La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano. Esta ofrece datos mensuales de la población económicamente activa (pea), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.[1]
En diciembre de 2024, la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.3 por ciento. Para diciembre de 2023, fue de 59.9 por ciento.
La tasa de desocupación se situó en 2.4 por ciento. En el mismo mes de 2023, fue de
2.6 por ciento.
La tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 6.9 por ciento. En el último mes de 2023, fue de 7.6 por ciento.
La tasa de condiciones críticas de ocupación (calculada a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2024) fue de 32.0 por ciento. En diciembre de 2023, fue de 35.8 por ciento.
Por su parte, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 53.7 %, similar a la registrada en igual mes de 2023.
Composición de la población de 15 años y más
En diciembre de 2024, la pea fue de 60.8 millones de personas de 15 años y más[1] (lo que representó una tasa de participación de 59.3 %). Dicha cantidad significó un aumento de
66 mil personas con relación a diciembre de 2023. Al distinguir por sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 46.0 % y la de hombres, de 74.6 por ciento. Respecto al año anterior, la participación de mujeres cayó 0.3 puntos porcentuales y la de hombres, 0.6.
La población ocupada alcanzó 59.3 millones de personas[2] (97.6 % de la pea): un aumento anual de 175 mil personas. Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.6 millones y la de hombres, de 34.7 millones, un alza anual en ellas de 340 mil y un descenso en ellos de 165 mil.
En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.5 millones de personas, una reducción anual de 109 mil. La población femenina desocupada pasó de 646 mil, en diciembre de 2023, a 556 mil, en diciembre pasado. La población masculina desocupada se ubicó en 941 mil, en diciembre de 2023, y en 923 mil, en diciembre de 2024.
[1] Población que, durante la semana de referencia, realizó o tuvo un vínculo con una actividad económica (población ocupada), o buscó activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas).
[2] Se refiere a la población que durante la semana de referencia realizó alguna actividad económica durante al menos una hora. Incluye a las y los ocupados que tenían trabajo, pero no lo desempeñaron temporalmente por alguna razón, sin que por ello perdieran el vínculo laboral con este, así como a quienes ayudaron en alguna actividad económica sin recibir un sueldo o salario.