- Acuerdan reforzar campaña contra el gusano barrenador del ganado, incluyendo medidas propuestas por el Gobierno de México. Julio Berdegué expresó su preocupación por las medidas antidumping sobre el jitomate mexicano y expuso los efectos negativos para consumidores estadounidenses
En gira de trabajo por Washington, D.C., el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México, Julio Berdegué Sacristán, sostuvo reuniones con la secretaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Brooke Rollins y su equipo de trabajo; con el senador John Boozman, presidente del Comité de Agricultura del Senado; el congresista Glenn Thompson, presidente del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes; líderes de 18 asociaciones empresariales del sector agroalimentario estadounidense; el CEO de la Asociación Nacional de Secretarios Estatales de Agricultura (NASDA), Ted McKinney, y con 22 empresas estadounidenses que participan en la cadena productiva del jitomate mexicano, así como productores y exportadores.
La visita fue acordada con la secretaria Rollins tras una videoconferencia celebrada el 10 de marzo, en la que ambas autoridades coincidieron en la importancia de avanzar en temas estratégicos para el bienestar de productoras, productores y personas consumidoras en ambos países.
En la reunión con la secretaria Rollins, dialogaron sobre la campaña conjunta contra el gusano barrenador del ganado (GBG), la decisión del gobierno estadounidense de abandonar el Acuerdo de Suspensión de medidas antidumping contra el jitomate mexicano, y el interés de Estados Unidos en promover la exportación de etanol hacia México.
Respecto a la campaña contra el GBG, la secretaria Rollins solicitó facilitar los trámites administrativos para la operación de aeronaves involucradas y compartir al USDA la información epidemiológica recabada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). El secretario Berdegué detalló que los asuntos operativos y administrativos han sido atendidos con urgencia, y propuso la creación de un grupo de trabajo conjunto que se reúna semanalmente para supervisar y optimizar la campaña, propuesta que fue aceptada por la secretaria Rollins.
Además, el secretario Berdegué recordó que el Gobierno de México ha presentado tres planteamientos para mejorar la campaña:
1. Apertura en el más breve plazo de los pasos fronterizos para la exportación de ganado mexicano, en Piedras Negras, Coahuila, y en Puerto Palomas, Chihuahua, en cumplimiento del protocolo entre México y Estados Unidos (EUA) para exportar ganado mientras exista GBG en territorio mexicano. Las instalaciones cuarentenarias en ambas localidades fueron aprobadas en febrero de 2025 por las agencias estadounidenses del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS-USDA, por sus siglas en inglés) y Homeland Security; a pesar de ello, no se ha iniciado la exportación de ganado a través de estos dos puntos.
2. Instalación de una planta en Chiapas para producir moscas estériles de GBG, con el objetivo de atender la alta demanda. En la actualidad se están dispersando alrededor de 90 millones de moscas estériles semanales, provenientes de una planta operada por APHIS en Panamá. Los expertos de APHIS visitaron el complejo de Producción de Moscas Estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas, en diciembre de 2024 y en enero de 2025, e indicaron que reunía todas las condiciones para instalar ahí una planta de producción de moscas estériles de GBG. Sin embargo, el Gobierno de México está a la espera de la decisión del USDA.
3. Solicitud al USDA de compartir con el Senasica los datos de los análisis que se hayan realizado sobre la viabilidad biológica de la cepa de moscas estériles que se están dispersando en el territorio nacional.
Rollins y Berdegué acordaron dar seguimiento personal a todos los temas discutidos sobre el GBG. Berdegué detalló que la decisión del Departamento de Comercio de Estados Unidos relativa al jitomate mexicano fue sorpresiva e indicó que de implementarse en el plazo señalado el 14 de julio próximo, alterará los equilibrios que ambos países han respetado durante muchos años relacionados con investigaciones y medidas antidumping en el sector agroalimentario, de las cuales México mantiene dos, una relativa a pollo que está lista para ser implementada, y otra a punto de iniciarse sobre piernas de cerdo.
Además, Berdegué informó que dicha medida afectará directamente a millones de consumidores estadounidenses que deberán pagar más caros sus jitomates, dado que la producción mexicana no se puede sustituir por ninguna otra, debido a la calidad, variedad y precio del producto y la proximidad geográfica de las zonas de producción a las zonas de consumo. La secretaria Rollins agradeció la información.
Por su parte, los representantes de empresas que participan en la producción, transporte, logística, procesamiento y distribución del jitomate mexicano en EUA, entregaron información detallada sobre los diversos daños que la medida anunciada por el Departamento de Comercio causaría a las y los consumidores estadounidenses.
Señalaron que no existe ningún sustituto posible para el jitomate mexicano, no solo por su precio conveniente y a que México produce casi 7 de cada 10 frutos consumidos en EUA, sino porque su calidad y variedad es incomparable.
Los líderes de las comisiones de Agricultura del Senado y de la Cámara, senador John Boozman y congresista Glenn Thompson, enfatizaron que México es un socio indispensable para la agricultura y para los consumidores estadounidenses. Ambos expresaron su confianza en que la relación se siga estrechando y se construyan los acuerdos que aseguren mantener un comercio libre y justo de alimentos en ambas direcciones.
Finalmente, Berdegué y Ted McKinney analizaron los preparativos de la próxima cumbre de secretarias y secretarios de Agricultura de las entidades federativas de México, EUA y Canadá, que tendrá lugar en Morelia, Michoacán, del 16 al 18 de octubre de 2025.