Morelia, Michoacán 23 de enero de 2025. Con el objetivo de fortalecer el conocimiento y la aplicación de criterios interculturales en la impartición de justicia electoral, promoviendo el respeto a los derechos colectivos y los sistemas normativos de los pueblos indígenas, el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) organizó la conferencia magistral “Derecho Electoral Indígena: La Guía de Actuación para Juzgadores en Materia de Derecho Electoral Indígena y Casos Fundacionales de la Sala Superior del TEPJF”, impartida por la Dra. Parastoo Anita Mesri Hashemi-Dilmaghani, integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1.
Durante su ponencia, la Dra. Mesri abordó los lineamientos fundamentales de la Guía de Actuación para Juzgadores en Materia de Derecho Electoral Indígena, subrayando la importancia de incorporar una perspectiva intercultural en la resolución de conflictos. También compartió ejemplos de casos fundacionales que han sentado criterios relevantes y generado jurisprudencia en materia electoral indígena, destacando cómo estos precedentes refuerzan los derechos colectivos de las comunidades originarias.

Entre los aspectos clave tratados, se resaltaron temas como la suplencia total de la queja, que permite realizar análisis detallados para identificar violaciones a los derechos de las comunidades indígenas; la flexibilización de normas procesales, adaptándose a las particularidades culturales, sociales y geográficas de estos pueblos; y la Asamblea General Comunitaria como máxima autoridad en la toma de decisiones, un órgano esencial para garantizar procesos jurídicos y electorales legítimos y representativos.
Asimismo, la Dra. Anita Mesri enfatizó la importancia del respeto a la jurisdicción indígena, destacando que los sistemas normativos internos no solo representan un derecho constitucional reconocido, sino que también son herramientas fundamentales para preservar la autonomía y el autogobierno de las comunidades.
A través del análisis de casos emblemáticos como el Caso Mazatlán (SUP-REC-