- En la emblemática Ex Hacienda de Queréndaro, la alcaldesa Diana Caballero Romero presentó la feria que se desarrollará del 8 al 10 de agosto próximos
Omar Aguilar López
Con el objetivo de recuperar la identidad cultural, gastronómica y apropecuaria del municipio, además de impulsar el turismo, el gobierno municipal de Queréndaro que encabeza la alcaldesa Diana Caballero Romero, presentó la Feria del Chile 2025, a realizarse del viernes 8 al domingo 10 de agosto de 2025.
En las instalaciones de la emblemática Ex Hacienda de Queréndaro, donde precisamente inició desde sus inicios en 1,600 la producción del chile y el desarrollo de esta población, la presidenta municipal Diana Cabellero presentó la Feria del Chile 2025, acompañada por Eva Chávez, regidora de cultura y turismo; Arely Moreno, directora de Cultura; Evelyn Vianney Rubio Zamudio, recién coronada Reina Queréndaro de la Feria del Chile 2025; además de la cocinera tradicional Adela, famosa por preparar delicioso mole, chiles capones y en escabeche, en Queréndaro.
“Somos un municipio muy productivo, pero muy poco conocido, por eso en el gobierno municipal de Queréndaro tratamos de recuperar nuestras tradiciones y nuestra identidad y la Feria del Chile 2025 es una gran oportunidad, como lo fue la celebración de la primera Feria del Mezcal”, destacó la alcaldesa, al expresar que esta feria es el inicio del impulso al sector productivo chilero en Queréndaro, así como al turismo y rica gastronomía que se genera a partir de los chiles.
La alcaldesa enfatizó la importancia cultural y económica de la Feria, destacando la rica tradición de Queréndaro en la producción de chiles orgánicos. El evento tiene como objetivo impulsar el turismo y apoyar la agricultura local, particularmente el cultivo de chile criollo.
“Con la Feria del Chile buscamos recuperar no solamente nuestra identidad cultural, sino defender la producción chilena que estaba en decadencia y que este gobierno está buscando levantarla, defender la semilla criolla y también a nuestro chile que es orgánico”, explicó.
Detalló también el proceso artesanal que consolida la producción de chile orgánico, “hacemos la siembra, cosecha y mantenemos el secado del chile al sol y sobre el tradicional petate. Representamos no sólo un proceso que abarca la soberanía alimentaria en torno a Chile, sino que también representamos historia, representamos cultura, arte y defendemos productos orgánicos como lo es nuestro chile y sus derivados, como es este chile en escabeche, o el tan famoso chile capón que conocemos como uno de los platillos más importantes aquí en nuestro municipio y que lo defendemos a nivel internacional, igual que nuestro mole”.
La Feria del Chile tendrá diferentes actividades culturales, gastronómicas y artísticas, las las presentaciones de Marco Flore el viernes 8 de agosto; de Los Alameños de la Sierra para el sábado 9; y, en un cierre espectacular, el domingo 10 de agosto, Saúl El Jaguar.
En su intervención, Evelyn Vianney Rubio Zamudio, Reina de la Feria del Chile 2025, destacó que “como embajadora de Queréndaro tengo un proyecto personal que es dar a conocer a mi bello pueblo, resaltar nuestras raíces y lo que nos da a conocer como querendarenses, como es el proceso de secado al sol de los chiles, sobre los petates, que podemos ver si hacemos un recorrido por nuestro pueblo”.
“Invitamos a toda la sociedad, pero de manera especial a las nuevas generaciones, porque somos el futuro de Queréndaro y quienes tenemos el compromiso de generar nuevas inversiones en nuestro municipio”.
Por su parte, la señora Adela, cocinera tradicional, enfatizó: “Para Chile sabroso el de Queréndaro. De aquí de Queréndaro hasta Álvaro Obregón, hay tierras muy favorables para sembrar chiles y lo que le da el sabor a los chiles es la semilla criolla, la tierra fértil y el secado en petate al sol”.
En su intervención, la directora de Cultura, Areli Moreno, recordó que en la Ex Hacienda de Queréndaro inició el pueblo que después adoptó este nombre y en el mismo lugar comenzó la producción chilera que hoy distingue a Queréndaro.
“La producción de Chile comenzó en este lugar y también su preparación, los chiles capones que nos distinguen, aquí se comenzaron a preparar y hoy tenemos ese legado gracias a nuestros productores y nuestras cocineras”, expresó la también historiadora.
“La producción del chile y su rescate en el municipio es un proyecto muy importante, no sólo para el gobierno municipal, sino para los propios productores y ciudadanos de Queréndaro, porque han resistido en la producción y la Feria del Chile consolida este esfuerzo, además de que fue creada a petición de los propios ciudadanos, con apoyo de las autoridades”, indicó la directora de cultura, quien es nieta de productores chileros.