* Esta generación de empleos significa un crecimiento de 4.6%. La reducción de la sequía impulsó la producción agrícola y pecuaria, aumentando la demanda de mano de obra

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), a través de la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (DGSIAP), informa que en junio de 2025 el sector primario empleó a 6 millones 459 mil 917 personas, equivalente al 10.7% de la población ocupada total del país, esto con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Esto representa:
* Incremento de 299 mil 972 empleos respecto a junio de 2024, lo que equivale a un crecimiento anual de 4.6%.
* Incremento de 224 mil 808 empleos respecto a abril de 2025, lo que confirma una tendencia de crecimiento mensual sostenido en el sector.
* Incremento de aproximadamente 12 mil empleos en comparación con mayo de 2025.

La agricultura, ganadería, silvicultura, la caza y la pesca impulsaron este crecimiento, favorecidas por la mejora de las condiciones climáticas.

De acuerdo con la ENOE, la participación del sector en el total de personas ocupadas se mantuvo sin cambios respecto al mes anterior, pero con un incremento anual de 0.3 puntos porcentuales.

Mejores condiciones productivas

El aumento del empleo está relacionado con la reducción sostenida de la sequía. Datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) muestran que el número de municipios sin afectaciones pasó de 359 en la segunda quincena de junio de 2024 a 2 mil 132 en el mismo periodo de 2025. Esto ha permitido mayores rendimientos y producción en los tres ciclos productivos:

1. Primavera-verano: en mayo se concentra buena parte de la producción anual de papa (14.5%), melón (12.4%), sandía (9.1%), fresa (7.7%), berenjena (6.9%) y pepino (6.3%), además de aportes de sorgo grano, maíz forrajero verde y avena forrajera verde.

2. Otoño-invierno: en junio se produce gran parte de la avena grano (78%), arroz palay (48.4%), sorgo grano (44%), maíz grano blanco (43.6%), ajo (39.3%) y trigo grano (24.2%), junto con cosechas relevantes de fresa, zanahoria, cártamo y sandía.

3. Perennes: en junio se obtiene el 33.8% de la uva anual, 19.5% de mango, 15.1% de durazno, 13.2% de piña, 11.7% de naranja y 11.4% de alfalfa verde.

En resumen: el repunte del empleo en el sector primario refleja la capacidad del campo mexicano para responder a la demanda laboral, impulsado por mejores condiciones climáticas y productivas.