- El gobierno municipal que encabeza Jordan Reyes García y el Instituto del Artesano Michoacano buscan que más jóvenes aprendan el trabajo artesanal con una técnica milenaria que redescubrió el propio artesano, ganador del Premio Estatal de las Artes “Eréndira” 2024.
Omar Aguilar López
Para preservar un legado prehispánico que rescató el maestro José Guadalupe Hernández Cano y que forma parte de nuestra riqueza cultural, el gobierno municipal de Zinapécuaro que encabeza Jordan Reyes García, junto con el Instituto del Artesano Michoacano y el propio maestro artesano llevarán a cabo en este mes el Taller de Alfarería Decorada al Negativo en el que participarán jóvenes que no pertenezcan a alguna familia de artesanos, sino que deseen mantener vivo este legado cultural que caracteriza al municipio.
La alfarería decorada de los artesanos del municipio de Zinapécuaro es reconocida a nivel internacional y el trabajo del maestro artesano José Guadalupe Hernández Cano ha trascendido su trabajo como actividad económica, que es motor de desarrollo en la región, porque su legado trasciende la cultura, al rescatar una técnica prehispánica de origen tarasco que se había perdido con los siglos, alfarería decorada al negativo, que según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene más de 3 mil años de antigüedad y que ahora se conoce y preserva gracias al maestro artesano, recipiendario del Premio Estatal de las Artes “Eréndira” 2024 que entrega el gobierno de Michoacán.
“En Zinapécuaro hay registros de cerámica desde antes de la Conquista, lo que significa que en Zinapécuaro había gente trabajando la alfarería durante cientos de años atrás, pero es una lástima que anteriormente no se había atendido esta tradición cultural, por lo que ahora, con el gobierno municipal, queremos que se acerquen las nuevas generaciones para preservar esta riqueza cultural, con esta oportunidad que tenemos con este taller de alfarería al negativo. No lo hacemos por dinero ni por promoción, sino para compartir un legado cultural”, explicó el maestro artesano José Guadalupe Hernández, heredero de una tradición centenaria de artesanos alfareros y fundador del Taller de Alfarería Decorada al Negativo “Hernández”, junto con sus hermanos, reconocidos artesanos a nivel nacional, como fue Gabriel Hernández Cano (QEPD).
En Zinapécuaro, las técnicas que utilizan los artesanos alfareros son: bruñido, policromado y la principal, la técnica al negativo que en 1994 redescubrió el maestro José Guadalupe Hernández y que según documentos del INAH y del Colegio de Michoacán de Zamora, se tiene registro que así era elaborada la alfarería encontrada en la zona arqueológica de El Opeño, en el Bajío Michoacano.
“Mi interés es la conservación de la tradición de la cerámica en Zinapécuaro, por el legado cultural que representa, no lo hacemos por un reconocimiento, ni mucho menos por una cuestión económica, pero me interesa también que la gente, los jóvenes, tengan una oportunidad para preservar una tradición artesanal, pero también puedan desarrollar una actividad productiva que les genere recursos”.
Y es que la histórica primera edición del Taller de Alfarería Decorada al Negativo que impartirá el propio maestro José Guadalupe Hernández, gracias a la iniciativa del alcalde Jordan Reyes García, y el apoyo del Instituto del Artesano de Michoacán, un grupo de quince jóvenes tendrá la oportunidad no sólo de aprender directamente de un artesano reconocido a nivel internacional, ganador de concursos nacionales de alfarería y que el año pasado recibió la Presea Eréndira 2024, sino que también tendrán la posibilidad de adquirir este oficio como una actividad productiva con la cual podrán sacar adelante a su familia, dado que la alfarería es una artesanía muy productiva y en Zinapécuaro ya cuenta con gran prestigio en el mercado nacional.
Además, por si fuera poco, el Instituto del Artesano de Michoacán, por conducto de su titular Castor Estrada Robles, se ha comprometido para adquirir las piezas que los jóvenes talleristas puedan producir durante los dos meses que durará el curso con el maestro José Guadalupe Hernández. También podrán integrarse al padrón de artesanos michoacanos.
“El taller va a tener una duración de dos meses, pero si los talleristas tienen interés en seguir aprendiendo, podríamos extenderlo. Los participantes deben terminar el curso sabiendo elaborar piezas de cerámica y nuestro objetivo es hacer una renovación de lo que es el aprendizaje, en donde la alfarería que los jóvenes van a aprender va a ser más enfocada hacia lo artístico que a lo comercial, con una técnica que utilizaban nuestros antepasados, incluyendo materiales y el tipo de pintura que se hacía hace miles de años”.
“Mi idea es transmitir el conocimiento que por décadas hemos acumulado con nuestro y trabajo artesanal y compartir una técnica ancestral que es una herencia de nuestros antepasados, que es cien por ciento de nuestras raíces en Zinapécuaro. La intención es que todo aquél joven que se acerque al taller, en dos meses comprenda y aprenda lo que nosotros hemos venido aprendiendo durante cinco décadas, así que es una oportunidad que casi nadie brinda, pero queremos rescatar este legado cultural”.
Un legado cultural y productivo
Por su parte, Pablo Hernández, coordinador de Turismo y Artesanías de Zinapécuaro, reiteró la invitación a los jóvenes del municipio, con la única condición de que sean mayores de edad y que no pertenezcan a alguna familia de alfareros de Zinapécuaro.
“El objetivo es preservar la técnica de la Alfarería Decorada al Negativo, pero también de extender el trabajo artesanal de la alfarería a más personas que puedan vivir de esta actividad productiva, además de preservar este legado cultural”, explicó.
“Es una técnica prehispánica cien por ciento de Michoacán y los jóvenes van a tener una gran oportunidad de aprender directamente del reconocido maestro artesano José Guadalupe Hernández Cano, una persona muy bondadosa que le encanta compartir y preservar nuestro legado cultural. Es una oportunidad única de aprender algo nuevo que después puedan transmitir a su familia, algo con muchísimo valor cultural y que tiene la trascendencia en México, de que es una técnica que se había perdido con la Conquista y que se rescató aquí en Zinapécuaro”, destacó.
“La técnica de la alfarería decorada al negativo tiene más de 3,500 años de acuerdo con el INAH y el Colegio de Michoacán, una técnica tarasca que se encontró en El Opeño y en zonas de Jacona; Zamora; en Santa María de Guido, en Morelia; en Cuitzeo; Álvaro Obregón; Araró y Zinapécuaro”, explicó el también artesano alfarero, heredero de la tradición del taller de los hermanos “Hernández Cano”, donde se trabaja la alfarería con las tres técnicas.