- Se reafirma el compromiso con la autodeterminación de los pueblos indígenas, y sus estructuras de gobernanza
- Se fortalece la voz y el liderazgo femenino en esta comunidad del municipio de El Mezquital
El Mezquital, Durango, 17 de febrero de 2025. – En un evento histórico, la comunidad indígena tepehuana O’dam, de Santa María de Ocotán y Xoconoxtle, en el municipio El Mezquital, Durango, otorgó el reconocimiento a 2 mil comuneras y 2 mil 450 comuneros, un hecho trascendental que acompañó la Procuraduría Agraria (PA), después de décadas sin acuerdo para este proceso esencial en la vida comunal.
Este hito en la organización comunal reafirma el compromiso de la PA con la autodeterminación de los pueblos indígenas, garantizando el fortalecimiento de sus estructuras de gobernanza y significa un paso más en la construcción de paz.
En tiempos donde la participación femenina en cargos de decisión está en aumento, como el de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Carolina Rodríguez Macías, originaria de la comunidad, destacó la importancia del reconocimiento de la mujer en roles comunitarios y de liderazgo dentro de las instituciones, reflejo de un nuevo paradigma donde la voz y el liderazgo femenino no solo están siendo aceptados, sino también esperados y valorados.
“Es vital que la comunicación entre las instituciones y nuestras comunidades sea constante y efectiva, porque cuando las mujeres participan activamente, el diálogo tiende a ser más inclusivo y representativo de las necesidades reales de la comunidad. Yo creo que la mujer puede hacer muchas cosas, simplemente es querer, y para querer hay que poder. Es tiempo de nosotras y es tiempo de ti, mujer, que quieras,” concluyó.
Gracias al diálogo, la conciliación y el acompañamiento de la PA que encabeza Víctor Suárez Carrera y su representante en Durango, Ignacio Ruiz Nevárez, también se abre la posibilidad de emitir una convocatoria para la elección de nuevos representantes el próximo 5 de abril de 2025. Este proceso se realizará conforme a los procedimientos propios de los pueblos originarios, en concordancia con la Ley Agraria vigente.
Cabe recordar que esta comunidad posee el reconocimiento de su territorio desde 1680, ratificado por las autoridades virreinales de la Corona española en 1705. Históricamente, ha sido gobernada bajo sus usos y costumbres y no ha certificado su territorio conforme al artículo 56 de la Ley Agraria, pues considera que esta acción pondría en riesgo la integridad de su tierra y su gente, al abrir la posibilidad de que personas ajenas a la comunidad pudieran adquirir derechos sobre sus bienes. Además, continúa su lucha por el reconocimiento de aproximadamente 70,000 hectáreas adicionales, para completar las 421,000 hectáreas establecidas en su Resolución Presidencial de 1934.
El 19 de marzo de 2022, la comunidad realizó la elección de su Comisariado de Bienes Comunales y Consejo de Vigilancia, conforme a sus usos y costumbres, como lo había hecho durante más de 70 años. Sin embargo, su padrón de comuneros no estaba registrado en el Registro Agrario Nacional (RAN), lo que llevó a que el órgano registral denegara la inscripción del acta de elección.
Ante esta situación, se interpuso una demanda ante el Tribunal Unitario Agrario, que dictó sentencia declarando nula el acta de elección y ordenando a la PA a convocar una asamblea para el reconocimiento de comuneros y la posterior elección de sus representantes.
El 15 de abril de 2023, en cumplimiento de esta resolución, se llevó a cabo una asamblea en la que se reconocieron 8 mil 220 nuevos comuneros. Sin embargo, en un acto de autonomía y ejercicio de sus derechos como pueblo originario, la comunidad ratificó a las mismas personas electas en 2022, logrando así que el RAN inscribiera finalmente el acta de elección, con vigencia del 15 de abril de 2023 al 15 de abril de 2026.